OBSESIONES

Reseñas de cine con carácter crítico.

11/06/2012

OPERACIÓN "SKYFALL"

Publicado por Carolina Pardo Delgado |



Resurrección. Es la palabra que más me gustó del trailer. Bond sobrevive en este filme en cuerpo y alma, y es al fin y al cabo, un soldado con cualidades especiales. Y es un elegido al poder resurgir a una nueva vida. 

James Bond es conocido por ser un agente del MI6, un servicio de inteligencia de espionaje de  Inglaterra. Y no tengo nada que decir al respecto, porque obviamente no van a revelar los secretos de inteligencia, espionaje y contraespionaje en una película. Pero por lo menos vemos la esencia del personaje principal, un Bond perturbado, melancólico y oscuro que regresa después de haber recibido un disparo porque busca proteger la seguridad nacional.  Es un hombre, no una máquina que dispara, bebe alcohol para digerir sus penas y vive y respira por el MI6. Es la perfecta combinación entre lo antiguo y lo moderno, utiliza aparatos como una radio pequeña, tal como el pequeño Larousse ilustrado y un arma que solo capta su huella digital, una Walther PPK/S 9.

Su contramaestre -en marinería es el oficial que manda las maniobras bajo las órdenes del oficial de guerra-, es Q, un joven con el cabello desaliñado de quien reconozco a través de la adaptación literaria de El Perfume, Historia de un asesino donde personifica a Jean Baptiste-Grenouille interpretado por Ben Whishaw . Este personaje se encuentra en una galería de arte con Bond mientras admiran un cuadro, el dice que no le importa el arte, pero miente, porque tiene miedo a ser catalogado como demasiado sensible. Interesante la transición de asesino atormentado a hacker alocado.


Es la tercera vez que Daniel Craig encarna al personaje de Bond, y lo que más llama la atención es tanto su penetrante mirada como sus ojos azules que puede que le hagan ver como un simple "hombre bonito" pero respira sensualidad por los poros. Maneja un Aston Martin, proveniente de la compañía Ford que es uno de los carros más emblemáticos de la saga de Bond, con el cual busca parecer "desapercibido" pero le es imposible. Su compañera de trabajo es Moneypenny, una mujer negra, con mucho carisma, convicción y alto sentido de lealtad. Y en representación de Silva, mi villano favorito, que estuvo interpretado por el actor español Javier Bardem, lució una abundante cabellera decolorada, muy parecido al look de los espantapájaros, mientras celebro su homo-escena junto a Craig, quienes parecen haberse divertido mucho haciéndola. Silva es un malo muy malo, con muchos matices en su actuación que van desde la comedia hasta el desequilibrio emocional, pero su deseo de aniquilar a M va más allá del deseo de venganza. Presenta una clara contradicción entre querer matarla y amarla. 


James Bond es generalmente un personaje reservado, amante de las mujeres, pero ellas terminan siendo un propósito para sus misiones, de algunas de ellas se enamora, de otras sencillamente no. Vaya usted a saber a que se debe la química.


Muy interesante me pareció el test psicológico creado por el suizo Carl Gustav Jung, como la asociación de palabras, que también es empleado en el Actor's Studio, una escuela de actuación en Nueva York, como un tipo mini-entrevista y que se le aplica a James Bond durante los exámenes de rigor para ser ingresado en la misión con el nombre de operación "Skyfall". 


Esta vez pude apreciar los colores, en los créditos que semejan una plétora-superabundancia de sangre-, proliferan las calaveras y los puñales.  Bond le dispara a cuatro sombras de él en el piso. Esto podría ser interpretado de muchas maneras. Que le teme incluso hasta a su sombra, que las sombras son sus enemigos. Que proviene de la liga de las sombras. Que son agentes encubiertos... Viste una pijama azul y me pareció interesante el hecho del contraste entre la ternura de su vestimenta porque parecía un oso cuando va a  realizar su examen de disparo y la intensidad con la que lo hace y se aproxima al tablero. Pero también hay que ver el otro lado de la moneda, en la que la canción de Adele titulada igualmente "Skyfall" se refleja como un hombre desconectado de toda emocionalidad. Estas líneas identifican claramente al personaje principal que es un mujeriego, "podrás tener mi número, mi nombre, pero no mi corazón". Porque sencillamente su profesión como matón a sueldo no le permite mantener una relación estable. 

Como figura predomina el círculo, y los cinco elementos, agua, tierra, fuego, madera y metal. Me gustó mucho eso porque lo relacioné con la película "El quinto elemento", protagonizada por el siempre sexy Bruce Willis.

El humor irónico propio de los británicos, e inclusiones de palabras repetitivas como "bloody" -sangriento-  es una jerga que anteponen a muchas palabras, como para darles énfasis, como cuando por ejemplo decimos aqui, "puerco tiro" o "condenado tiro". Bueno, esa es mi interpretación, hay que preguntarle a un británico, cual es el significado verdadero.

Y pues si, hay explosiones por doquier, como pieza fílmica de acción que se respete hay helicópteros con entradas teatrales, tal como le es enseñado a Batman por Rhas Al Ghul, líder de la Liga de las Sombras. Hay destrucciones masivas por donde se le mire. Pero si son justificadas, por qué no hacerlo. Un tren que ingresa a todo timbal me pareció un poco excesivamente largo en su longitud, pero vaya usted a saber si era el mismo tren que rodaron varias veces. O fue un perfecto modelo a escala.

La relación entre M y James es más estrecha debido a que éste le permite ingresar hacia los vestigios del castillo de su padre. Aquí le demuestra confianza. Por otro lado, hay una modernización en la presentación de la lista de agentes descubiertos del MI6 que se hace a través de Youtube lo cual me pareció risible -dudo que podamos ver esas listas por ese medio- pero creo que esto se debe a que están tratando de hacer una inmersión en la cultura joven mientras la frase Piensa en tus pecados aparece de manera reiterativa.

Las locaciones van entre escenarios ficticios de Shanghai, y reales de Inglaterra y Escocia. Varios momentos clichés como Bond ingresando en una especie de plafón a un casino en la mitad del mar con juegos artificiales al fondo me hicieron pensar en la canción de Katy Perry, "Firework".

"For her eyes only" es una frase común en la saga y me pareció muy cute que la incluyeran. Es para avisar que algo es secreto y solo es para una persona en particular. En el libro Carta Blanca de Jeffery Deaver, que confieso, es el único que he leído de la colección, -lastimosamente no he leído los de Ian Fleming, el creador del personaje- alcancé a ver la variación de "For your eyes only" FYEO, me pareció un toque muy unique dentro de la película, porque este acrónimo caracteriza  tanto al personaje como al servicio de inteligencia, le da un toque retro muy chic. De la misma forma me parece interesante la navaja con la que se rasura Bond.

Me pareció interesante el uso de la palabra Omega para significar tres cosas: el fin como la letra griega, el reloj Omega que identifica a James Bond y Omega como el espectro o mapa en el cual se descifran los planes macabros de Silva. Esta palabra quedó como una cerveza Club Colombia.

Hay una relación entre los cuadros utilizados en la película. Son robados. El pintor italiano Modigliani es el autor del cuadro que fue extraído en la realidad, Mujer con abanico, que aparece cuando Bond persigue su rastro en un edificio y según la página se da a entender que tiene forma de S en toda la figura, obviamente la relacionamos con la chica mala, Severine. Pueden verificar en este link http://www.bbc.co.uk/news/10130840. 

Operación "Skyfall" tiene todos los ingredientes perfectos para ser una buena película, pero pienso que pudo haber dado para más. Aunque encontré la simbología alrededor de ella, fascinante. Sobre todo, la nacionalidad exacerbada del MI6. Entre el perro y las ocho banderas. Las piernas abiertas de Craig en una V invertida. Tal vez me falta miles de cosas para analizar, pero se la dejo ahí querido lector. Solo me gustaría hacerle una pregunta de asociación a James Bond. James, AZUL?

Conclusión: No darle agua decolorante de 30 a Javier Bardem. Se va hacia el lado oscuro. 

Escena para no perderse: la pelea entre Craig y un X ahí con el fondo marino. 

Mi recomendación: Por tener un metraje que va más allá de lo necesario, no tome grandes cantidades de líquido. Mejor coma Broccoli.






9/24/2012

TERCER BLOGOVERSARIO

Publicado por Carolina Pardo Delgado |



Aunque han pasado cuatro días desde la celebración de tres años de nacimiento de mi  blog "Obsesiones", no lo dejo atrás. El para mi siempre irá dos pasos adelante de mi. Y que mejor forma de celebrarlo que con el ultra sexy Spiderman mientras se desplaza sobre un pudin azul. Did i mention is my favorite color? Actually with red....both of them. Enough! Agradezco a mis familiares, a mis amigos del grupo de Cinefilofagotófilos de Facebook por su actutlización de noticias sobre cine, por sus complejos análisis como el de Dialoguista sobre Inception. Way to go girl! Uno de los mejores que he visto. Y me falta celebrar con Rosario Tijeras. pero está un poco tímida en entrar a la foto de Spiderman. Ya veremos porque a lo visto ese pastel es solo de él. Ya lo convenceré que nos ofrezca un poco...... TIC TAC TIC TAC TIC TAC...
Un bello momento para agradecer a la industria cinematográfica porque me permite analizar sus obras, amarlas o despotricarlas. Soñarlas, amarlas y odiarlas, para luego volver a amarlas con mas fuerza que la inicial.
Mi celebración aunque viene tarde, viene cargada de alegría y una sensación maternal hacia mi espacio reflexivo y crítico del séptimo arte. A mi lado, Amelie y Toto....Abrazos para todos y dejen comentarios que gusten!!!!






Las expectativas para el cierre de esta trilogía estuvieron muy elevadas, debido al nivel al que habían llegado las dos entregas anteriores. Parte del descontento un poco generalizado puede recaer en que es casi imposible olvidar al mítico personaje que representara el actor Heath Ledger, en la segunda parte de la saga, El Caballero Oscuro.  Y más cuando, miembros de la academia han sugerido que no hay casi nada “oscarizable” dentro de la cinta.  Pero, puede que llegue a los rubros de efectos especiales y sonido.

Aún así, con ciertas críticas negativas a bordo,  con una tragedia sobre los hombros, El Caballero Oscuro, ascendió y bastante. Sus admiradores más acérrimos han quedado estupefactos ante la espectacularidad de los efectos especiales y han caído bajo los encantos de los nuevos protagonistas, entre ellos, Tom Hardy, Marion Cotillard y Anne Hathaway. Asimismo, Christopher Nolan le ha seguido otorgando ese tinte oscuro, hiperrealista a la saga que a todos nos fascinó desde un principio. Y dudo mucho que alguien se atreva a hacerle un reboot por años venideros.
Ahora si, a lo que nos corresponde, un tercio de la película ha sido filmada en cámaras de gran formato, Imax, por lo cual la película  ofrece una mayor calidad en imagen y sonido, así como la espectacularidad de la proyección se intensifica, por lo cual el espectador siente las emociones con mayor ímpetu, lo que, por consiguiente, genera mayor conexión e identificación con lo que está viendo.


Uno de los puntos negativos es que no vemos mucho a Batman pero vemos más a Bruce Wayne, tal vez, ver menos al héroe enmascarado da la sensación de que el filme se siente con un vacio inexplicable, porque se le da más énfasis a la travesía psicológica de Bruce Wayne, al enfrentamiento con sus miedos internos, y vemos menos pugnas entre el héroe y el villano, en comparación con la segunda entrega, eso nos quedó faltando, no obstante, tenemos que resaltar que los hermanos Nolan, tanto Christopher como Jonathan trataron de respetar lo mayor posible la línea central del nuevo villano. El quiebre de la columna de Batman es primordial en el cómic original, y es más que obvio que necesitaba tiempo para su recuperación, razón por la cual este alter-ego aparece menos cantidad de veces que en la anterior entrega. Aunque en el cómic, la misión de ser Batman le es entregada a otro, Nolan decide eliminar esta parte. Por lo cual, podemos decir que se tomaron bastantes libertades en cuanto a la narrativa original, pero logran mantener la esencia de la misma.

Si bien nos falta un poco de Batman, nos sobran temas actuales debatibles que los Nolan introducen en esta entrega, que si bien no refuerzan todo lo que debieran, logran exponer varios argumentos postmodernos, como la búsqueda de la auto-sostenibilidad de las generaciones futuras a partir de la creación de un reactor de fusión, por ende, la filantropía. He aquí relacionada una de las frases que llamó mas mi atención enunciada por el personaje de Marion Cotillard, Miranda Tate: “Bruce, si deseas salvar el mundo, debes empezar por confiar en él”, no sé si es literal, pero lleva el sentido.



Y si bien nos sigue faltando el alter ego solitario de Batman, aquel personaje que sacrifica sus propios intereses por el bien colectivo –de ahí que algunos no le perdonen a Nolan cierta parte del final-, nos quedan otros y otras, como la Gatubela, con una historia diferente, pero que al fin y al cabo, cumple con la seducción y el engaño características primordiales de su rol.  Como Alfred Pennysworth y su servicio, humildad y carácter paternalista. Y como el comisionario Gordon, uno de los pocos policías que llevan la moral bien puesta y que para encubrir una mentira –el heroísmo de Harvey Dent- es capaz de sacrificar su honor en pro de la seguridad ciudadana, un ejemplar digno de imitar.


Además del quebranto físico de la seguridad de Gótica, se generan otros ataques hacia la bolsa de valores, -para el movimiento ilegal búrsatil de ciertas acciones- ; la destrucción masiva de un estadio de fútbol, y, como si fuera poco, la conversión de un reactor de fusión para generar una bomba nuclear, y, además de eso, un secuestro del avión de la CIA,  sin olvidar el estado apocalíptico en el que deja Bane a Gótica después de hacer explosiones por doquier. La sorpresa para todos, la actriz Anne Hathaway, quien además de su excelente presencia física, eleva el nivel de su actuación, para aquellos quienes la habíamos visto en el filme Rachel Getting married, nos sorprendió poco su buena comprensión del personaje. En este filme independiente se probó como actriz de carácter, lo recomiendo para quienes no lo han visto.
Pero la primera razón por la que vería mil veces este filme se llama Michael Caine, -el mayordomo Alfred Pennnysworth- el ofrece una solemne clase de actuación gratuita. La verosimilitud de su 
personaje me deja sin palabras.


En cuanto a la demagogia de Bane quien subido en un Tumbler, apela a los sentimientos más profundos de los ciudadanos, a través de una retórica persuasiva, lo cual representa una línea central en el discurso narrativo. SPOILER finalmente Bane se diferencia de El guasón porque el primero es un terrorista, quien puede darle cabida a sus sentimientos, en éste caso, se enamora de Talia Al Ghul, pero no puede decirse lo mismo de El Guasón quien es un psicópata que tiene una única motivación: ser un anarquista por el simple gusto de destruir una ciudad. He ahí el descontento de la inclusión de sentimientos en el villano, que por supuesto, lo hacen más débil. FIN SPOILER.  Tom Hardy es el actor del momento, más cuando su fe y sentido de la verdad no tienen límites. De su filmografía, se recomienda ver Warrior (2011) y Wuthering Heights (2009), una de las nueve adaptaciones que se han realizado de la novela de Emily Bronte, su título en español, Cumbres Borrascosas.






Escena para no perderse: El quiebre de la columna de Batman. (no cuenta como spoiler porque está en el cómic). Y las dos escenas finales donde aparece Michael Caine.





Mi recomendación: Véala en pantalla grande. Y no tome grandes cantidades de líquido antes o durante de su visionado. Su metraje es de dos horas, cuarenta y cinco minutos.













7/05/2012

THE AMAZING SPIDERMAN

Publicado por Carolina Pardo Delgado |



“Un gran poder conlleva una gran responsabilidad” es la frase emblemática que escuchamos hace varios años ya en la primera versión del Hombre Araña y es precisamente, la premisa bajo la cual se sigue alimentando esta adaptación del cómic, aunque la frase no haya sido empleada literalmente esta vez.  El poder del Hombre Araña reside en la capacidad de decisión de si emplear o no, sus dones super humanos para ayudar a la comunidad, y ésta es la moraleja más inequívoca de sus inicios. Y el mensaje que envía es la responsabilidad de 
participar por lo público, en la búsqueda de un mundo más justo.

¿Pero qué mejor manera de conmemorar los 50 años del cómic que apareció por primera vez en Agosto de 1962 en la edición No 15 de la serie de antología “Amazing Fantasy”?



¿Era necesario realizar otra película acerca del hombre araña en una fecha qué se siente tan cercana al estreno de la anterior (2002)? Tal vez no era precisamente necesario, ya que se observan empleados varios puntos de la historia que ya habíamos visto, pero con una riqueza milimétrica en los detalles que ayudan al espectador a internarse en la historia misma. Este es lo que se denomina como reboot, un anglicismo adaptado al término cinéfilo que traduce una reiniciación del sistema en el área tecnológica, y que en cine significa rehacer lo que ya estaba hecho y reiniciarlo, en vez de continuarlo.



Otro de los componentes interesantes en la historia es el interés del director Marc Webb y los guionistas James Vanderbilt, Alvin Sargent y Steve Kloves por retomar y explotar el razonamiento  científico de Peter Parker/Hombre Araña -con lo cual se combate más a los villanos antes que la violencia física-, que bien había sido narrado en los cómics, pero que había sido desdibujado en las anteriores entregas. Rasgos como su interés por la ciencia y su aplicación a los estudios es usual en esta primera parte de la franquicia. Peter Parker es interpretado por Andrew Garfield un actor que fue reconocido mundialmente a partir de su personificación de Eduardo Saverin en La Red Social del director David Fincher. Actualmente ha sido nominado a los premios Tony por una obra en Broadway, lo cual da fe de la calidad de su trabajo. Además de su gran belleza física, su talento histriónico, su sensibilidad innata que le aporta una gran carga realista al personaje con lo que hace que nos sintamos más ligados emocionalmente a su interpretación y en presencia de un súper héroe con el que los humanos nos podamos identificar; su lenguaje corporal estilizado y muy acorde con el movimiento arácnido le brindó mayor autenticidad al personaje.

De la misma manera, la privacidad es un elemento fundamental en la historia, ya que es un héroe enmascarado que lleva una doble vida que le genera cuestiones morales. No es de extrañar que éste cómic haya surgido para darle cabida a los jóvenes y adolescentes, que en plena década de los años 60 experimentaban la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos y se encontraban inconformes con el patrón de desarrollo de sus mayores.

Cuestionar el orden social existente debería ser el objetivo de estas historias, pero no lo es, solamente nos enseña a llevar con dignidad ese orden. Mientras los villanos aparecen como el producto del orden establecido, en este caso, el lagarto/Dr Curt Connors, víctima de su propio invento es “obligado” a utilizar su propia fórmula para regenerar su extremidad ausente. Su maldad proviene por la sed de omnipotencia al ser cegado por su experimento.
















En otro aspecto, a pesar de que el filme en sí, no intenta elevar cuestionamientos profundos, la historia ya conocida por todos se respalda con una línea temática acerca de un contenido muy propio del siglo XXI: la bioética. La bioética es el estudio de la controversia ética provocada por los avances en la biología y la medicina  Es importante resaltar las implicaciones éticas y morales de los distintos cursos de acción que puedan seguir los desarrollos biotecnológicos. Sin embargo, la capacidad de influir en el cambio del ser humano para su beneficio trae consigo reflexiones de orden sociológico. Sencillamente, el cambio tecnológico ha dado lugar a la disciplina de la bioética porque se ha comprendido que no todo lo que ahora es posible es necesariamente deseable.

 El avance tecnológico ocurrirá, pero sus usos deben estar sujetos a un control socio-ético. Este es un tema recurrente en las entregas de El Hombre Araña porque algunos de sus enemigos tienen contacto directo con la modificación celular o corpórea. Como el lagarto en esta versión, que es originado por la inyección de una fórmula creada para la búsqueda de la regeneración celular en especies sin extremidades. Su alter ego es el Dr. Connors, un brillante científico que está totalmente concentrado en la genética de cruce de especies. Estando obsesionado particularmente por descubrir los secretos acerca de la regeneración del miembro reptiliano y estudiando su biología de manera avanzada. En el dilema moral de probar o no dichas sustancias en seres humanos reside el cuestionamiento acerca de alterar los cambios celulares. x pues está desesperado por recuperar el brazo derecho que perdió. Sin embargo, la justificación por la alteración genética del Hombre Araña es mayor: es el típico nerd aislado de la sociedad convertido en super héroe después de ser picado por una araña radioactiva. Ambos, tanto Peter Parker como Curt Connors establecen una relación porque ambos se siente incompletos: uno físicamente, y el otro emocionalmente por la pérdida de sus padres.

En cuanto a los efectos especiales, El Sorprendente Hombre Araña transita por espacios conocidos, mientras apreciamos una combinación entre utilización de dobles de riesgo y CGI – Computer Generated Image- que semeja mucho a las anteriores entregas, pero con ciertos adelantos propios de la tecnología. Sony Pictures Imageworks, realizador de los efectos visuales en la trilogía del Hombre Araña del director Sam Raimi, supervisa los efectos  en El Sorprendente Hombre Araña.  En esta cinta el trabajo fue realizado por Jerome Chen, supervisor de VFX nominado a un Premio de la Academia, que trabaja en Imageworks desde su inicio, hace 20 años. Según datos de producción, la película fue filmada en su totalidad en 
3D con cámaras Red Epic.


Si bien su guión lineal revisita muchos de los plots vistos anteriormente en la primera entrega de Sam Raimi en el 2002, se muestran de una forma más detallada que implica una nueva forma de apreciar el nacimiento de nuestro super héroe.

Y como siempre el cameo de Stan Lee es indispensable en las adaptaciones de la Marvel, me atrevería aseverar que si no es la mejor, por lo menos es una de las más divertidas y brillantes apariciones del creador de cómics. SPOILER porque la mixtura de una canción clásica en la banda sonora de la escena en contraposición con la acción que sucede a las espaldas de Stan Lee entre el lagarto y el Hombre Araña, es un momento risible y que como siempre, causa gran emoción entre los admiradores del creador. FIN DEL SPOILER. 

Un filme altamente recomendable tanto para los aficionados al cómic, como los que no. Con una nueva mirada a través de la lente de Marc Webb (500 days Of Summer) basada en la cultura juvenil actual –El Hombre Araña utiliza telefonía celular-, con escenas ciertamente memorables, con un gran pulso innovador en la dirección y que se beneficia de la belleza y el talento de Andrew Garfield, de magníficos efectos especiales y exaltada a través de la intrigante y suprema composiciones de James Horner que tiene una extensa trayectoria (Titanic) en la banda sonora.

 Escena para no perderse: El cameo de Stan Lee y muchas otras más!

Mi recomendación: Verla en pantalla grande!!! Y hay escenas post-créditos, así que no se vaya de la sala!!!












7/01/2012

DARK SHADOWS

Publicado por Carolina Pardo Delgado |







Tengo la convicción de que solo aquellos admiradores acérrimos de Tim Burton, el director, podrán apreciar esta película como un pequeño “desliz”, entre tantos aciertos y podrán perdonarle la falla que ha supuesto la adaptación de esta serie televisiva.

Para ayudar la comprensión de los neófitos de Burton, hay que entender el universo que éste crea a partir de las bases pictóricas del Expresionismo alemán, con ciertas cuotas góticas. Su estética es impregnada en su mayoría, en claroscuros propios de la corriente de principios de siglo XX. Y en general ésta se decanta por la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que por la realidad objetiva. No por menos, el cuadro más caro vendido en la historia del arte de manera reciente fue de esta corriente, “El Grito” del fallecido pintor noruego Edvard Munch. Es así como, factores como la búsqueda de la espontaneidad en el acto creativo, y el rompimiento de las reglas establecidas, se suman a la base de la personalidad del director, que entre una fusión entre el blanco y el negro y colores brillantes, expone su visión del mundo. Es importante recalcar en el uso de la paleta de colores y las formas distorsionadas hacen parte de su creación. Y así mismo se emplean para demostrar los contrastes entre los personajes, así como para reflejar el yo interior.


Con la ruptura del ideal clásico de belleza, aparece su personaje principal, que en un alto porcentaje de sus películas es representado por el actor Johnny Depp.  Si nos fijamos en maquillaje, vestuario, movimientos corpóreos que para Burton éste ha personificado, son bastantes similares al filme Nosferatu los ojos remarcados y hundidos, la cara pálida, el pelo negro despeinado, cara alargada y cuerpo esbelto. Son personajes solitarios que viven un yo interior que entra en conflicto con la humanidad. De aquí seguimos con lo que nos respecta, Barnabas Collins, el personaje de Depp en Sombras Tenebrosas,-la octava colaboración entre director-actor- el hombre convertido en vampiro por la bruja a la cual le rompió el corazón, Angelique Bouchard. La fisonomía de Barnabas es propia del universo expresionista-gótico de Burton, mezclada con su personalidad rígida- la del personaje-, pero dueño de un sentido del humor negro muy atrayente.


Ahora, en lo que respecta a los grandes rasgos del filme, posee varios desaciertos en la puesta en escena que no la hace ver como un todo, sino como una compilación de escenas yuxtapuestas entre sí. Puede que el fallo de la fluidez narrativa se deba a falencias del guión que hace que la historia avance medianamente con tropiezos y que se presencie una clara ausencia de hilo conductor. Pero el constante uso de gags aliviana la carga de lo que pudo haber sido una historia tediosa.

Tiene un selecto complejo actoral encabezado por Depp, seguido por Michelle Pfeiffer la matrona que lidera la familia disfuncional, seguida por Helena Boham Carter, -la infaltable esposa de Burton-, así como también, Jackie Early Harley, entre otros, que en términos generales hacen buen equipo, a cada quien le es dado su momento para destacarse, por lo que se puede apreciar a la familia Collins en todo su esplendor. El contraste de la estética entre estos dos mundos, el de él –Depp- un vampiro que llega del siglo XVIII, y la del resto de su familia que en plena década de los 70 disfrutan de los colores estrambóticos.


La dirección de arte lúgubre y sombría combina con el género de comedia satírica de época, la cual percibimos a través de los fantásticos decorados del escenario, en la arquitectura misma del castillo en el que habitan los Collinsport – la cual es otro protagonista más de la historia- y sus pasadizos secretos. Es necesario aclarar que si el producto falla, hay elementos por rescatar, como la escena donde Barnabas y Angelique destruyen una oficina a través de una cita amorosa surreal e inyectada con CGI.

Escena para no perderse:  Barnabas y Angelique destruyen una oficina a través de una cita amorosa surreal e inyectada con CGI.

Mi recomendación: No vaya con altas expectativas y será medianamente recompensado.




La respuesta acerca del origen de la vida es un tema que nos trastorna desde milenios atrás, y esta es precisamente la premisa sobre la cual Prometheus yace. Mientras un grupo de exploradores de distintas disciplinas emprenden un viaje a bordo de la nave espacial Prometeo en búsqueda de los inicios del ser humano. Y, como estas preguntas se quedan sin respuestas se podría inferir que existe la posibilidad de una secuela.



El nombre que le da título a la nave es Prometeo, que en la mitología griega representa a un Titán. Él era un campeón de la humanidad, conocido por su inteligencia astuta, que robó el fuego de Zeus y se lo dio a los mortales .  Su mito ha sido tratado por un número de fuentes antiguas, en el que Prometeo se le atribuye - o acusado de - jugar un papel fundamental en la historia temprana de la humanidad. La analogía se torna más evidente conforme avanza la historia, en la que los exploradores tienen el mismo destino que el Prometeo griego por haber retado a los dioses. Y como dato curioso, es el fuego otorgado a los humanos por Prometeo –el griego- el que es utilizado como arma para atacar a los alienígenas -O Xenomorfos como se reconoce a la forma terrestre de criaturas nombre atribuido por Elllen Ripley- a través de los lanzallamas que carga la nave como protección del equipo ante alguna amenaza exterior.



Ahora, a pesar del gran despliegue de efectos especiales tan descomunales en su tercera dimensión que sorprenden hasta dejarnos estupefactos y boquiabiertos, y de muchos otros aspectos positivos, el filme decae de manera casi que permanente a causa del guión que transita de manera recurrente entre escenas planas de diálogos y escenas de adrenalina desenfrenada, aunque, lamentablemente, no sale bien librado de este juego entre lo uno y lo otro. Así, la ausencia de solidez en el guión se convierte en el primer y único problema de Prometeo. Y aunque extravía gran parte de la claustrofobia propia de sus predecesores –que en este caso serían sus secuelas- maneja varios momentos de tensión que valen la pena presenciar.


Entre los aspectos más destacables se encuentran los actores protagonistas, Michael Fassbender, en representación de David, el androide con sentido de lealtad único hacia su creador, pero con un sentimiento generalizado de desdén, curiosidad y arrogancia hacia los humanos, -ya que éstos no lo impresionan-, que se comporta como un niño mientras juega en la nave como si estuviese en el recreo, y que observa la misma película una y otra vez -Lawrence de Arabia-  para apropiarse de los diálogos: “El truco, Potter es que no importa que duela”, lo oímos repetir esta frase una y otra vez. Es como una especie de ayudante o ama de llaves del líder de la compañía que financia la expedición, pero que maneja unos objetivos propios. Y junto al personaje de Noomi Rapace -que interpreta a Elizabeth Shaw en el mismo estilo de mujer férrea, dura, invencible con un complejo instinto de supervivencia que maneja cierta remembranza al personaje emblema de Sigourney Weaver-, se convierte en uno de los más memorables.
A pesar de que los personajes humanos no son delineados en su totalidad, hay que otorgar menciones para Guy Pearce como Peter Weyland, director de la compañía, quien logra sobreponerse a su maquillaje poco creíble para darnos su versión de un nonagenario – muy probable con más antigüedad-, con toda la ambición necesaria para llegar al final de sus días buscando el origen de la humanidad. No pudiendo decir lo mismo de Charlize Theron, que ésta vez se queda a medio camino del perfil del líder-villano y nos deja con un sinsabor que su personaje pudo haber proporcionado una cantidad mayor de conflictos.

Una de las escenas que más impresiona, es sin duda la inclusión de la operación – lo enunciaré así simplemente para no agobiar al lector con spoilers- donde hay una instalación médica de alta tecnología, que cuenta con una cápsula médica robótica (llamado Med-pod) que puede tratar cualquier necesidad hospitalaria o cirugía de emergencia.

Se le añaden puntos además, por haber trabajado en sets de filmación, pudiendo hacerlo en su totalidad a través del CGI, siendo esto una preferencia del director Ridley Scott por conservar la mayor capacidad de autenticidad posible. Los diseños de la nave se hicieron a partir de modelos de la NASA y de la Agencia Espacial Europea, por Arthur Max, director de arte que ya ha tenido un extenso trabajo colaborativo con Scott, -véase Américan Gangster y Gladiator- , y que de la misma forma realizó el diseño tanto del planeta en el que aterrizan como todo lo que circunda en su exterior e interior. Las líneas vanguardistas de la nave insignia fueron primordiales para demostrar que la misma estaba equiparada con toda la tecnología necesaria para transportarse hacia otro planeta.


Así que más de tres décadas después que se iniciara la mezcla entre ciencia ficción y terror que suponía Alien, Scott, el director, planteó que era hora de volver a sus raíces ya después de haber explorado otros campos, no obstante, Prometeo conserva algunas líneas generales en similitud, pero transita tanto por lo filosófico que se olvida de la acción-terror que nos brindaba la primera. No obstante, el director, ha enunciado que Prometeo está enmarcado en otro “universo” completamente distinto.



Vale la pena apreciarla en tercera dimensión pues ha sido una de las pocas que ha sido originalmente filmada con cámaras 3D, sin conversión post- producción, lo cual le otorga un sentido de profundidad propio del formato y del detalle de cada elemento de las escenas. Pero su tercera dimensionalidad no es expuesta de manera exagerada o desordenada, en cambio nos resalta la capacidad del formato mismo.

Escena para no perderse: LA OPERACIÓN!!!! (Va en mayúsculas).

Mi recomendación: No vaya con expectativas altas y será recompensado.




5/12/2012

BATTLESHIP (BATALLA NAVAL)

Publicado por Carolina Pardo Delgado |



Este filme es una inmensa propaganda a la Naval de Estados Unidos tanto como Náufrago es un gran comercial de Fedex. Me imagino que tras verlo la Naval de ese país obtendrá una larga fila de jóvenes listos para enlistarse. Más aún cuando son ellos los encargados de salvar al planeta esta vez. 

Con Battleship presenciamos uno de los grandes temores del ser humano: el apocalipsis a manos de invasores alienígenas. Pero esta vez los seres del espacio exterior vienen con una versión entremezclada entre los autobots de Transformers y los aliens  provenientes de Sector 9. Y querramos o no, pensar en el apocalipsis está de moda, cada día vemos más cerca la supuesta profecía maya del 21 de diciembre de 2012.




“Con explosiones que harían llorar a Michael Bay de la emoción” es la frase que leí en alguna parte que ya no recuerdo pero que me pareció hilarante debido al sello característico de ese cineasta por hacer explosiones por doquier. Sépase que Bay es el reconocido director de Transformers. He hecho una referencia recurrente a este filme no en ánimos de una odiosa comparación pero si para dar a entender que la tecnología en cuanto a la creación de las supuestas máquinas que llegan a invadir al mundo, -entre naves y tripulantes- tiene el mismo diseño de lo que habíamos presenciado desde el inicio de la otra franquicia. De la misma forma, hay que señalar que tanto Battleship como Transformers provienen de la misma compañía, Hasbro. Y la referencia viene, justamente porque el CGI es el verdadero protagonista de la historia, ya que los actores, ni siquiera las pocas líneas de Liam Neeson –en una asombrosa e infructuosa representación- pudieron salvar a esta cinta de ahogarse en el mar.




La edición es absurda. En vez de ayudar a contar la historia, la termina enredado más. El guión está lleno de clichés narrativos. Los personajes no están delineados como debieran. El protagonista tiene la presencia física necesaria para llenar el rol, pero no es dueño del  talento ni de la experiencia para dar la talla del papel. De la misma manera, en la búsqueda infructuosa de otorgarle fuerza al guión el actor principal cita el conocido libro El Arte de la Guerra de Sun Tzu, pero la forma tan superficial en la que se describe no tiene la suficiente fortaleza.

Entre otros aspectos para terminar de acabar con el filme, la cantante Rihanna hace su aparición, aunque tiene cierta naturalidad, su participación es superflua. En resumidas cuentas, no hay nadie quien destaque, por lo menos no más que el CGI.


Creo que si alguien se decidiera por ir, sabría que lo que va a ver es un conjunto de explosiones repetitivas, máquinas destructoras y aliens disfrazados de robots. Sin restarle el mérito a los efectos especiales, que a quien no alcanzó a ver la última versión de Transformers, le quedaría bien.  La canción Thunderstruck proveniente de la banda sonora de AC/DC le añade la energía que le falta al filme a pesar del mal uso del descomunal despliegue de efectos. Al final, uno se pregunta a donde se fue el presupuesto de 200 millones de dólares. Bien podrían haberlo invertido en la marina de Estados Unidos con el fin de estar preparados para un posible ataque alienígeno en el mar.

Escena para no perderse: Da igual. Entre o salga de la sala, solo verá explosiones sin sentido por doquier.

Mi recomendación: Déjela pasar si no es fan de los efectos especiales per se.







Como he dicho anteriormente es interesante la incursión de un tema o término desconocido para la mayoría del público, en la jerga del orden público y agencias de inteligencia el término Safe House, es una locación segura con el objetivo de esconder testigos u otras personas que se encuentren en peligro. Se sabe que una Safe House fue utilizada durante varios meses por miembros de la CIA en una ciudad de Pakistán para vigilar a Osama Bin Laden. De igual forma se sostenían durante la segunda guerra mundial para esconder a los judíos del exterminio liderado por Hitler, por lo que es utilizado para refugio de víctimas de guerra y/o persecución.

Ryan Renolds personifica a un vigilante de la CIA que custodia una Safe House

Ahora bien, la premisa resulta bastante interesante, además de tener un actor principal con la fuerza suficiente para sostener cualquier filme. ¿Qué podría suceder de manera equivocada? Varios ítems. Primero, una estructura narrativa que si bien se levanta en los primeros minutos decae constantemente por varios clichés en cuanto a manejo de  información de agencias de inteligencia y espionaje. Creo que hay un punto en que al espectador se le debe otorgar más información de la que superficialmente se le otorga. Ya hemos visto miles de filmes de espías y agencias y traiciones, así que pienso que deberían ahondar más, aunque por lo menos ésta pisó duro con el tema de la Safe House.

El tema va que un ex-agente de la CIA que vende información confidencial es llevado a una Safe House para ser interrogado, pero mientras están allí es perseguido por alguien. La misión del rookie –Renolds- es seguir el protocolo y llevarlo a otra Safe House cercana, pero los persiguen para asesinarlos, así que debe proteger a su “invitado” de cualquier forma posible.


Ahora, a pesar de que Denzel Washington ya es casi una marca registrada para filmes de acción, su co-protagonista falla en los momentos cruciales y decae la credibilidad. Ryan Renolds, -Green Lantern, X-Men Origins: Wolverine -un actor que si bien florece por su presencia física y sentido del humor, no parece listo para temas de mayor envergadura-. Ahora, el hecho de que se presente como un rookie o novato en su personaje, le dio la posibilidad de equiparar su falta de talento e inexperiencia como actor y trasladarla a la pantalla a través de su personaje.

La insulsa delineación de los personajes en el guión, además de un clímax atropellado y un desenlace arrojado tan rápido como para salir del paso,-además de su absurdo final, pero al cual se le suman puntos por otorgarnos un “lo que debería ser”- son las fallas más visibles. A pesar de ello, uno que otro punto de giro nos da confianza a estar en la sala de cine.

Jorge Espinosa, el director con nacionalidad sueca y de origen chileno, tiene buen pulso en cuanto a crear momentos claros de acción e intriga, buenas secuencias de persecuciones estrepitosas pero falla en extraer buen material de sus actores. También hace su incursión Vera Farmiga –tan equilibrada pero sin nada que aportar-, y un cameo de Rubén Blades.

Protegiendo al enemigo será aceptable para el espectador siempre y cuando su visión de filmes de espionaje sea estrecha y su conocimiento acerca de agencias de inteligencia sea nulo.



Escena para no perderse: Cualquiera. Da igual.

Mi recomendación: No vaya con expectativas altas y será medianamente recompensado.

Subscribe