Desde hace varios días me recorre por la cabeza la idea de escribir este artículo acerca de la sinergia tan exquisita que se ha formado durante años y siglos entre el cine y la literatura. Vale recordar que el cine se queda, de manera continua, corto de ideas, y es por ello que incluso desde el inicio de su creación, se nutrió de la literatura.
La importancia de las
adaptaciones cinematográficas radica en la divulgación cultural que hace el
cine, que hace que se promueva la lectura. La colaboración con las editoriales
hace que los nuevos formatos de los libros lleven en las portadas las imágenes
de las películas, lo cual le otorga un gran poder llamativo a la nueva edición.
Ver a sus actores favoritos en la portada de un libro, implica que, tal vez, la
lectura sea más amena, porque se lleva fijada la imagen del interprete en el
momento del repaso o análisis de la obra. Y las portadas de los libros SI
influyen en la compra, -no hay un estudio formal, pero lo digo por experiencia
personal-.
No obstante, a pesar de
que es un fenómeno que se viene viendo desde hace mucho tiempo, ha sido recurrente
en los últimos años. Es así como los clásicos de la literatura arrinconados en
el cementerio de los libros olvidados, tienen la oportunidad de revivir una vez
más y brillar para las nuevas generaciones. El galán y la diva de turno del
cine son los encargados de guiarnos hacia la imaginación de lo que muchos no
pudimos leer, ya sea por tiempo, por dinero o por negligencia.
Creo que este es un tema
muy amplio, que necesitaría enfoques más claros. Mi enfoque viene a partir del
fenómeno in crescendo y claramente
vertiginoso que le ha generado ganancias exorbitantes tanto al séptimo arte,
como a la industria editorial, y recientemente, a la tecnología, con los e-books, como el Kindle, el más popular
entre todos, o los e-Readers y tabletas
electrónicas.
![]() |
La septalogía de Juego de Tronos se ha convertido en un gran fenómeno mundial de ventas gracias a la producción audiovisual transmitida por la cadena HBO. |
Y no sólo el cine se ha
beneficiado de estas historias, además de ello, las grandes cadenas de
Televisión han encontrado una mina de oro en lo que respecta a dicha unión
entre los libros y la producción audiovisual. Mencionaré una de las tantas que
está en furor actualmente y de la que soy una profunda admiradora. Resulta que
me recomendaron un libro del cual me advirtieron que sería una “droga poderosa
y adictiva”, su nombre es Canción de
Hielo y Fuego de George R.R. Martin, la septalogía que se conoce comúnmente
como Juego
de Tronos. A mitad del año
pasado, leí el libro, y luego no pude contenerme, y adquirí el resto. Hasta el
momento he terminado de leer el cuarto libro y, a pesar de que la Biblia le
quedó pequeña a Martin, por el tamaño monumental de estos libros, la mayoría de
gente las devora porque quiere comparar la imaginación propia del autor, lo que
traduce cada quien en su cerebro al momento de leer, sumado al traslado técnico
y servicios de guion hacia la pantalla. Tanto la calidad de la producción como
el excepcional conocimiento del autor acerca de la psiquis humana han guiado al
éxito a Juego de Tronos y la han posicionado, no sólo como un best-seller editorial, sino también,
como una marca.
De aquí, se generan varios
cuestionamientos, no con estos libros en específico, sino con toda la
producción intelectual que se traslada a la pantalla.
- ¿Qué tan fiel es la producción audiovisual al libro?
- ¿Qué
tantas “libertades” se pueden tomar los guionistas y escritores de la
serie que adaptan un libro, que algunas veces terminan por tergiversar el
sentido mismo de la obra literaria?
- ¿Es
aconsejable leer el libro antes o después de ver la producción audiovisual?
- ¿Por
qué el fenómeno ha tomado tanto auge de unos años para acá?
- ¿Cúal
es el rango de edades en el que se encuentra el público que es más dado a
dicho fenómeno, es decir, a leer y ver la película, porque están
interesados en la compenetración entre ambas artes?
Otros grandes ejemplos
recientes del traslado de la literatura al cine son:
EL GRAN GATSBY (2013)
Considerada una de las
mejores novelas de la historia de la literatura del suelo estadounidense. Un clásico
de la literatura del autor F. Scott Fitzgerald de la Generación Perdida, que está en vía de ser estrenada el 17 de Mayo
en Colombia, dirigida por Baz Luhrman. Se nos viene una versión bastante
estilística de la cual nos tiene acostumbrados ya dicho director, quien ya
había tomado muchos años atrás a Romeo y
Julieta, y le dio un toque totalmente distinto y atípico de la novela
original.
Varias ediciones están por
llegar a Colombia. Editorial Anagrama y DeBolsillo son las que dentro de un par
de semanas, -o días- estarán en las estanterías de las más importantes
librerías del país. Estas nuevas ediciones se benefician de que ya han
acontecido más de 70 años Post mortem auctoris (después de la muerte del autor) de
Fitzgerald,
por lo cual su obra pasa a ser de dominio público. Razón por la cual las obras
impresas de éste autor se venderán como pan caliente de ahora en adelante.
Gracias a Luhrman, los espectadores
casuales y cinéfilos obsesivos podrán atender a una visión post moderna del gran clásico
literario.
Protagonizada por Leonardo di Caprio, Tobey Maguire y Carey Mulligan,
la cinta se será la encargada de abrir el Festival de Cannes.
Ya se había llevado otra
obra de Fitzgerald al cine. El Curioso Caso de Benjamin Button
que fue adaptada por Eric Roth y dirigida por el cineasta David Fincher.
Anna Karenina (2012)
Si usted va a una
librería, encontrará que hay ediciones recientes de este libro en las
estanterías. Del escritor ruso León Tolstoi. Se han realizado siete versiones
de esta obra en el cine. La más reciente del año 2012. En la que se destaca el
uso de la ambientación móvil y la obtención del premio Óscar por mejor
vestuario que se llevó a finales del mes de febrero de este año. Otra de las
obras más prominentes de este autor que han sido adaptadas a la pantalla grande
es la obra Guerra y Paz.
LA TRILOGÍA
MILLENIUM
Además de pertenecer al
género de novela negra, la trilogía Millenium
se alimenta del cine periodístico investigativo. Los grandes daños que pueden ocasionar las
fuentes no confirmadas, las denuncias a grandes personalidades y/o
corporaciones y empresas. Está dividida en cuatro partes. Los títulos de las novelas que le conforman son: Los hombres
que no amaban a las mujeres (2005), La chica que
soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (2006) , y La reina en
el palacio de las corrientes de aire (2007).
En Colombia se encuentra
publicada por la Editorial Planeta.
Las tres fueron hechas en
versión sueca y la primera fue hecha en un remake estadounidense un poco más
estilizado, protagonizada por el actual hombre Bond, Daniel Craig, y con el
título La Chica del Dragón Tatuado. Hubo
divergencias y convergencias acerca de quien fue la mejor Lisbeth Salander –la famosa
hacker andrógina- y hasta ahora, creo que esa competencia quedó nivelada.
Ahora, que el autor
de dicha trilogía haya fallecido de una manera tan repentina y justo días
después de hacer la entrega del tercer manuscrito de la serie, al parecer,
alimenta el morbo de quienes le leen. Si me cuestionan si me lo ha alimentado a
mi, la verdad dicho hecho me es indiferente. Con el objetivo de redondearles la
historia puedo agregar que Stieg Larsson era un periodista y escritor sueco
quien se interesaba firmemente por la investigación periodística, el racismo y
el nazismo, entre otros temas.
Esta trilogía
aparece como la aguda y punzante representación de una crítica social
claramente expuesta hacia lo que es oculto en la sociedad sueca, abusos del
poder, además de señalar el daño sigiloso y extenuante que causa la violencia
verbal, sexual y de todo tipo hacia el género femenino en la cual, además, la
doble moral hace su presencia a través de una historia con tintes de crudeza.
EL HOBBIT (2012- 2013-2014)
Después del éxito de la
adaptación de en lo que a mi concierne, una de las mejores trilogías del cine
de fantasía, y que estableció un hito en la historia del cine, El Señor de los Anillos de la trilogía de
J.R.R. Tolkien, aparece El Hobbit
–del mismo autor-con un libro de unas 300 páginas, de la cual Peter Jackson,
director que repite en ambas producciones de trilogías, se
encuentra en producción de la segunda parte en este momento. La obra se ha
dividido de esta forma: El Hobbit: un viaje inesperado (The Hobbit: An Unexpected Journey, 2012), El Hobbit: La Desolación de Smaug (2013) y The Hobbit: There and Back Again, El Hobbit: historia de una ida y una vuelta.
(2014).
Se le ha criticado que es imposible extraer tres películas de
libro tan diminuto, pero ya veremos, que en eso radica la magia de Jackson, en
alargar más de la cuenta la obra. Ahora, lo genial en la primera entrega fue la
tecnología 3DHFR, High Frame Rate, habitualmente abreviado HFR, que es un formato cinematográfico en el que se
emplean unas velocidades de grabación y de proyección mayores que el estándar de la
industria, de 24 fotogramas por segundo (fps). En ella se utilizaron 48fps, la cual es
la primera película de amplia difusión en emplear dicho formato.
![]() |
Detrás de cámara de "The Monuments Men", dirigida por el cineasta George Clooney |
THE MONUMENT’S
MEN (sin título en Español).
Y como la II Guerra
Mundial es equivalente a premio Óscar, o en su defecto, nominaciones, o en su
defecto, a miles de nominaciones de la
crítica, entre premios y reconocimientos, este tema es infaltable dentro de la
cultura cinematográfica y literaria. Dirigida por George Clooney, y protagonizada también por el, además en el reparto también están, Cate Blanchett, Matt Damon, John Goodman y Jean Dujardin. Como sé poco acerca de este proyecto, pero me parece que será una propuesta muy interesante. Les
dejo la sinopsis:
“La segunda guerra mundial no sólo se
cobró vidas humanas: el patrimonio artístico europeo fue también
víctima de la barbarie nazi, que ejerció de forma sistemática el
pillaje y el saqueo de obras de arte de todo tipo, incluidos cuadros
de Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Van Dyck y Vermeer, robados
para Hitler y otros dirigentes del nacionalsocialismo. En total,
más de cinco millones de objetos fueron confiscados y
trasladados a los territorios del Tercer Reich durante los primeros
años de la guerra.
Para evitar la desaparición y el deterioro de ese enorme legado cultural, cuando la guerra encaraba su fase decisiva los aliados crearon la sección de Monumentos,
los miembros, conocidos como Monuments Men, -directores de museos, conservadores, historiadores y profesores de arte- encararon en aquellos años cruciales una carrera contrarreloj para salvar tesoros culturales de la destrucción”.
Para evitar la desaparición y el deterioro de ese enorme legado cultural, cuando la guerra encaraba su fase decisiva los aliados crearon la sección de Monumentos,
los miembros, conocidos como Monuments Men, -directores de museos, conservadores, historiadores y profesores de arte- encararon en aquellos años cruciales una carrera contrarreloj para salvar tesoros culturales de la destrucción”.
GUERRA MUNDIAL Z (2013)
Además de vampiros en el
siglo XXI, están de moda nuevamente los Zombies. La productora Plan B de Brad
Pitt es la encargada de trasladar la obra de Max Brooks al cine. Está dirigida por Marc Forster y
protagonizada por Brad Pitt. “La vida de Gerry Lane (Brad
Pitt), un empleado de
la comisión posguerra de la ONU, cambia cuando un misterioso virus azota a la
especie humana y es más que probable que erradique a la humanidad entera. Para
evitar que esto ocurra, viajará en una carrera contra el tiempo por todo el
mundo con tal de detener esta pandemia que convierte a las personas en zombies”.
Entre Shakespeare, Jane
Austen, León Tolstoi, Ernest Hemingway, Charles Dickens, Virginia Wolf, Lewis
Carroll, Emily Bronte, Mario Puzo, etc… con exponente de un millón y más… Y recientemente, el escritor Dan Brown, otro gran fenómeno
en ventas. Y la lista de libros transpolados al cine o a la producción
audiovisual es colosal. No podría referirme a todas las obras en un escrito,
pero sí deseaba hacer énfasis en varias de las más recientes obras que han sido
beneficiadas de ese permanente dialogo existente entre el cine y literatura.
![]() |
El Perfume de Patrick Suskind fue llevado al cine por el director Tom Tykwer |
BONUS
EXTRA: Según mi opinión la mejor adaptación cinematográfica de un
libro: El Perfume de Patrick Sûskind.
1 comentarios:
una pelicula preciosa, "el perfume"
p/d: retira la clave de seguridad, es molesto.
Publicar un comentario